lunes, 17 de octubre de 2011

Presentan a la SIP informe de libertad de expresión en Venezuela

Gilberto Urdaneta, representante del Regional del Zulia, fue el encargado de leer el informe sobre la situación que viven los medios de comunicación y los periodistas en el país, donde destacan las agresiones a varios comunicadores sociales en el ejercicio de la profesión y los procesos judiciales de la que han sido objeto.

Caracas.- Las amenazas a la libertad de expresión en Venezuela, Ecuador, Argentina y Bolivia son analizadas hoy en Lima, Perú en la 67° Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa. 

El informe sobre la situación que se vive en Venezuela fue presentado por el representante del Regional del Zulia, Gilberto Urdaneta, donde destacó la asfixia que viven los medios de comunicación independientes con mecanismos de censura indirecta, los procesos judiciales de la que han sido victimas varios profesionales en el ejercicio de su función y el no acceso a las fuentes claves de información. 

Además, Urdaneta denunció el abuso cometido por el Gobierno nacional al prohibir la distribución del semanario 6to Poder por dos días, argumentando que "cercena el derecho de información de todos los venezolanos" y explicó la situación que vivió su directora Dinorah Girón, quien estuvo detenida varios días y de su presidente Leocenis García, en prisión en la sede del Sebin en el Helicoide, Caracas. 

Durante su exposición, también informó sobre el nuevo escenario que se ha presentado en las redes sociales, donde "piratas informáticos" han intervenido cuentas de Twitter, Facebook y correos electrónicos de venezolanos opositores al gobierno de Hugo Chávez. 

"La red social se ha convertido en un nuevo escenario para el cruce de acusaciones y reproches y de hasta una incipiente actividad de 'hackers' defensores del gobierno (...) Piratas informáticos intervinieron una decena de cuentas de Twitter y correos electrónicos de opositores venezolanos entre ellos las del ex rector del Poder Electoral, Eduardo Semtei, el escritor y periodista Leonardo Padrón y la periodista Berenice Gómez", reza el informe. 

Asimismo, Urdaneta leyó una lista de más de 30 ataques de medios de comunicación y periodistas ocurridas entre abril y septiembre de 2011 en la que destacan la agresión a los periodistas, Manuel Isidro Molina y Sara Carolina Díaz; la muerte del columnista del Diario el Clarín de la Victoria, Wilfred Ojeda Peralta; el secuestro en Maracaibo del comunicador, Carlos Sánchez, entre otros. 

El Universal

viernes, 14 de octubre de 2011

"No hace falta quitarle nada a nadie para que el país progrese"

Capriles Radonski hizo su lanzamiento definitivo a las primarias de 2012

Soñar, progresar, confiar. En esos tres verbos sostuvo mayormente Henrique Capriles Radonski (PJ), gobernador de Miranda y precandidato a las primarias presidenciales de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el discurso en su lanzamiento definitivo a la contienda, que se realizó ayer al mediodía en el gimnasio "Papá Carrillo", mejor conocido como Parque Miranda. 

Este fue el cuarto evento realizado por Capriles en las últimas semanas para aceptar la postulación a las elecciones que la alianza de oposición convocó para el 12 de febrero de 2012. Antes lo hizo con Podemos, Vanguardia Popular y Primero Justicia. Siempre en recintos cerrados. Ayer, el local en el que caben cinco mil personas, estaba con el aforo lleno. Pantallas gigantes permitieron seguir detalles del acto -diseñado para la televisión- a quienes ocupaban las filas bajas. 

Consecuente con el discurso del aspirante, quien dice querer ser el abanderado más allá de los partidos políticos, los dirigentes de las organizaciones políticas que le respaldan -incluyendo los de Primero Justicia- fueron ubicados en las gradas, al frente de la tarima desde donde Capriles dirigió un discurso de 36 minutos. Detrás de él, vestidos con franelas que recordaban el tricolor nacional, una barra de jóvenes, al estilo de los partidos europeos. 

Entre los dirigentes políticos presentes, Roberto Enríquez, presidente de Copei, y otros miembros de esa dirección que aún no fija posición oficial sobre a quién respaldarán, tras la declinación el martes del gobernador César Pérez Vivas. 

¡Sí podemos! 

Capriles Radonski -así, recobrado su apellido materno en las pancartas que le anuncian como el próximo Presidente- hizo una exposición que resultó totalmente familiar, basada en "el camino" que encontró Miranda bajo su administración y que ahora él ofrece a Venezuela. La invitación a subirse al "autobús del progreso", su sueño con "empleos de calidad", un país donde "nadie tenga que ponerse la franela de un color" para obtener servicios a los que tiene derecho y que tiene "más futuro que pasado". 

El gobernador no ha hablado en los actos similares más de 25 minutos. Ayer, quizás por una intervención más prolongada y por lo grande del espacio, su garganta dio muestras de resentirse y se hizo muy notorio a la media hora. Apeló varias veces a la versión criolla del lema de Obama: "Yes, we can". "¡Sí podemos!", dijo y muchas veces el público, generoso en aplausos, le ovacionó. La aclamación fue especialmente alborozada cuando dijo: "Ningún empleado público puede sentir incertidumbre. Todos los empleados públicos son parte del progreso". 

Sobre la renta petrolera, Capriles dijo que debe usarse "como una gran palanca para dejar de depender del petróleo". Sobre la Fuerza Armada, señaló que su aspiración es devolverle a esa institución el respeto por el mérito para que sirva a todos los venezolanos. 

No dejó de lado la necesidad de que en Venezuela se restituya la justicia plena y aprovechó para recordar su capítulo personal, que le valió la detención por varios meses. Al relatar ese episodio, fue el único momento en el que Capriles habló en primera persona. También se refirió el gobernador al deseo legítimo de todos de ser propietarios de lo que se ganen con su esfuerzo. "No hace falta para que brille nuestra luz, apagar la luz del otro. No hace falta quitarle nada a nadie para que Venezuela progrese". 

La clave de Capriles para gobernar al país es el progreso y dejar atrás el odio y la confrontación. "Donde hay progreso hay salud, educación, vivienda, seguridad". A los jóvenes que han abandonado el país "les vamos a ofrecer razones para que vuelvan".

El Universal

jueves, 13 de octubre de 2011

Capriles Radonski: El poder es para buscar soluciones al pueblo

Con las consignas "Con Capriles Hay Un Camino", "Se ve, se siente Capriles Presidente", Henrique Capriles Radonski, llegó al Parque Miranda para presentar su precandidatura a las presidenciales de las primarias que se celebrarán el próximo 12 de febrero de 2012.

Llegó el día. Ataviado con camisa azul, con el Parque Miranda a reventar, la imagen de la Virgen del Valle y las consignas "Con Capriles Hay Un Camino", "Se ve, se siente, Capriles Presidente", Henrique Capriles Radonski, lanzó su precandidatura a las presidenciales de las primarias que se celebrarán el próximo 12 de febrero de 2012. 

Luego de las notas del Himno Nacional y al grito "¡Qué viva Venezuela!, ¡Qué viva la Vinotinto!, y la afirmación "Hoy más que nunca estoy orgulloso de ser venezolano", Capriles Radonski inició su discurso invitando a Venezuela a recorrer juntos el camino al progreso. "Juntos tenemos la fuerza para buscar el camino, estamos convencido que lograr esa vida mejor es posible". 

"El camino más corto o el camino más fácil no nos lleva al lugar que todos queremos. Hoy le pregunto a todos ustedes: '¿Tenemos derecho a tener una vida mejor?' Yo quiero al igual que todos ustedes una vida mejor para cada uno de los venezolanos, una vida de progreso, una vida sin temor a salir a la calle, una vida que cuando salgamos a buscar un producto que necesitamos podamos encontrarlo, una vida en la que todos tengamos empleo de calidad, todos podamos cumplir nuestros sueños y hoy vengo aquí a decirles a todos que sí podemos tener esa vida mejor", expresó. 

Señaló que los problemas no se solucionan con promesas, "se trata de hacer para lograr". 

"Las cosas buenas que se han hecho hay que continuarlas pero las cosas que no se han hecho tenemos que hacerlas juntos para lograr las soluciones a todos los problemas del país", destacó. 

Capriles Radonski aseguró que no es la hora de la derecha ni de la izquierda, "es la hora de Venezuela". 

"El poder es para buscar soluciones a los problemas del pueblo y no para crear conflicto y juntos podemos recorrer ese camino del progreso para todos los venezolanos", dijo. 

Repasando su vida política, recordó las experiencias durante los cuatro meses que estuvo privado de su libertad. "En el camino de la Alcaldía (Baruta) nos tocó enfrentar la cárcel y si alguna experiencia pudiera decirles, si algo me enseñó la cárcel, es a no tener odio ni rencor y que siempre la verdad derrotará a la mentira. La fuerza que uno tiene en el corazón es mucho más fuerte que el odio que pueda tener alguien. La esperanza siempre derrota lo malo".

Habló de su gestión como Gobernador de Miranda. "Hemos demostrado con obras y hechos nuestro compromiso con la educación y la salud, allí está el resultado. Cuando se hacen las cosas bien, pasan cosas buenas". 

"Nuestro pueblo nos abrió el camino a Miranda y hoy decimos con mucho orgullo que Miranda encontró su camino y ahora le toca a Venezuela encontrar su camino". 

Henrique Capriles Radonski  apuesta a un Estado "orientador" que no ejerza como controlador. "La tarea del Gobierno es proteger, no quitar. La tarea del Gobierno es promover, no confiscar", aseguró. 

Hizo un llamado a los empleados públicos a que no sientan incertidumbre y se monten en el "autobús del progreso". "El camino no es ponerse la franela de un color", aseveró. 

Trayectoria 

El gobernador de Miranda inició su carrera cuando fue electo diputado y en enero de 1999 asume la presidencia de la Cámara de Diputados a los 25 años, convirtiéndose en el parlamentario más joven en asumir una responsabilidad de este tipo en el país. 

Su próximo reto político lo asume en el año 2000 cuando es elegido, por votación popular, Alcalde del Municipio Baruta. Cuatro años después de su gestión es reelegido con el 80% de los votos, luego de haber estado privado de libertad por cuatro meses en la Disip. 

En 2008 se presenta a las elecciones de gobernadores y obtiene el triunfo como Gobernador del estado Miranda con 53,11% de los votos. 

El nombre de Capriles Radonski se une a la lista de representantes de la oposición conformadas por Pablo Pérez, Leopoldo López, María Corina Machado, Antonio Ledezma y Eduardo Fernández, Cecilia Sosa y Diego Arría, entre otros, que se medirán el 12 de febrero de 2012 en elecciones primarias. 

El Universal

miércoles, 12 de octubre de 2011

Las 38 recomendaciones rechazadas por el Estado venezolano en la ONU

De 148 recomendaciones, Venezuela aceptó 95 y asumió 10 compromisos voluntarios, difiriendo 15 recomendaciones y rechazando las 38 que a continuación presentamos


El canciller venezolano Nicolás Maduro durante una asamblea en la ONU | Lou Rouse / EFE

A continuación usted podrá leer las recomendaciones realizadas por los Estados de la ONU que Venezuela rechazó en el marco del Examen Periódico Universal.

1. Eslovenia
Cumplir las obligaciones internacionales en justicia y libertad de expresión, e implementar las recomendaciones, resoluciones y decisiones del sistema regional e internacional de protección de derechos humanos

2. Rep. Checa
Revisar la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones en cumplimiento del artículo 162 de la Constitución

3. Eslovaquia
Armonizar el marco jurídico respecto a libertad de expresión con las obligaciones internacionales de los estados

4. Canadá
Modificar la legislación actual respecto a los medios de comunicación para eliminar la criminalización por desacato, difamación o calumnia en la línea de los estándares de los derechos humanos

5. Noruega
Modificar el Código Penal y el Código Orgánico Militar, eliminando los crímenes por desacato y vilipendio

6. EE UU
Instar a la Asamblea Nacional para que adopte el proyecto de ley sobre tráfico de personas

7. Suiza
Tomar las medidas necesarias para implementar el Programa de UN sobre Control de Armas Pequeñas y Armas Ligeras y revisar la legislación nacional en esta materia para reducir la tasa de homicidios

8. Suiza
Actuar para que el derecho a la vida y la integridad física sea efectivamente garantizada y todas las instancias del Estado respeten y protejan el derecho de toda persona a la libertad de expresión

9. Bélgica
Cumplir con los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos según lo establecido en el artículo 23 de la Constitución

10. Rep. Checa
Participar activamente en la lucha contra el abuso de poder de fuerzas de seguridad

11. Eslovenia
Tomar todas las medidas necesarias para eliminar la violencia contra la mujer, asegurando que los autores de esa violencia sean enjuiciados y castigados, así como la abolición de las actitudes estereotipadas y modelos de comportamiento patriarcales que socavan los derechos de las mujeres

12. Eslovenia
Tomar todas las medidas legales y policiales para prevenir que niños y adolescentes sean sujetos de explotación laboral y de las peores formas de trabajo infantil como servidumbre, esclavitud, prostitución y tráfico.

13. EE UU
Respetar la independencia el poder judicial

14. Canadá
 Trabajar para asegurar la independencia del poder judicial

15. Suiza
Garantizar la independencia judicial y tomar todas las medidas necesarias para combatir la impunidad

16. Reino Unido
Garantizar procedimientos independientes, de selección abierta y transparente, basada en el mérito para los jueces y fiscales

17. Australia
Tomar las medidas necesarias para garantizar la transparencia e independencia en los nombramientos de los fiscales y funcionarios judiciales

18. Alemania
Reforzar la independencia del poder judicial mediante un mayor apoyo institucional y material del sistema judicial y poner fin a la provisionalidad de los nombramientos judiciales

19. Francia
Garantizar plenamente la independencia judicial, en particular mediante la adopción de medidas concretas para que los jueces puedan ejercer su profesión con imparcialidad

20. Eslovaquia
Reforzar la independencia del poder judicial y poner fin a la provisionalidad de los nombramientos judiciales, y derogar las disposiciones de la Ley del Tribunal Supremo que socavan la independencia judicial

21. Israel
Abolir la practica de utilizar el sistema judicial para silenciar a los críticos del gobierno, reforzar la independencia del poder judicial mediante el aumento del apoyo institucional y material para el sistema de justicia y poner fin a la provisionalidad de los nombramientos judiciales

22. EE UU
 Investigar las denuncias de injerencia del poder ejecutivo en la toma de decisiones judiciales

23. Bélgica
 Reforma completa del sistema de prisión y en particular asegurar todo el respeto posible a las Reglas de Estándar Mínimo para el Tratamiento de Presos de las Naciones Unidas

24. Canadá
Dar prioridad a las reformas de la ley y el sistema judicial en un esfuerzo para prevenir el delito, sancionar a los responsables y terminar con la cultura de la impunidad

25. Israel
Poner fin a la cultura de impunidad que rodea los casos de represalias por disentir,  los ataques contra defensores de derechos humanos y periodistas, el uso excesivo de la fuerza en manifestaciones pacíficas, el abuso de fuerza por actores no estatales, la ejecución de delincuentes y otras graves violaciones de derechos humanos

26. Israel
Derogar las practicas de amenaza a testigos y familiares de las victimas de violación de derechos humanos, y los ataques a los abogados que introducen recursos judiciales en respuesta a las violaciones de los derechos humanos

27. Francia
 Renovar el compromiso con la libertad de expresión y de opinión plural, garantizando la libertad de acceso a la información y medidas para combatir amenazas y ataques contra periodistas

28. Alemania
Reevaluar la legislación de los medios de comunicación y las disposiciones que garantizan la libertad de expresión

29. Indonesia
Intensificar sus esfuerzos por garantizar la libertad de expresión así como la seguridad de los periodistas en el país

30. Canadá
Promover el ejercicio de la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica, en particular para los miembros de los partidos políticos, sindicatos, los medios y la sociedad civil, sin el riesgo de restricciones indebidas

31. Eslovaquia
Proporcionar pluralidad y diversidad de los medios de comunicación como un componente fundamental del derecho a la información y asegurar que los periodistas puedan desempeñar sus funciones sin  procesos injustificados

32. Australia
Garantizar acceso oportuno y efectivo a la información gubernamental

33. Rep. Checa
Apoyar el trabajo independiente de las ONG`s y crear una estrategia para defender a los activistas de derechos humanos de acuerdo a los intereses de un desarrollo sostenible y saludable del Estado

34. Francia
Reiterar públicamente su apoyo a defensores de derechos humanos, generar  el ambiente en el que puedan trabajar libremente y tomar medidas para luchar contra la impunidad de los autores de agresiones y amenazas

35. Eslovaquia
Asegurar que los defensores de derechos humanos y representantes de la sociedad civil sean protegidos efectivamente contra cualquier forma de intimidación y acoso, y articularse constructivamente con ellos en la identificación de soluciones a los desafíos de los derechos humanos en Venezuela

36. Canadá
Permitir el acceso al financiamiento internacional de los defensores de derechos humanos para que puedan continuar realizando su trabajo legítimo

37. Canadá
Garantizar un proceso participativo e inclusivo con la sociedad civil incluyendo ONGs que puedan ser críticas de los esfuerzos del gobierno, de acuerdo a las recomendaciones del EPU

38. EE UU
No permitir comentarios antisemitas de funcionarios y condenar tales declaraciones

martes, 11 de octubre de 2011

MAS denuncias

MAS asegura que el Gobierno ha colocado al país en una profunda fragilidad, por lo que el presidente Chávez debe reconocer su derrota

El Diputado al Parlamento Latinoamericano y coordinador nacional del Movimiento al Socialismo, Nicolás Sosa, informó hoy en rueda de prensa que  “a juicio del MAS el Gobierno ha colocado al país en una profunda fragilidad”.

Afirmó que el primer mandatario, Hugo Chávez debe reconocer la derrota de su gestión. “Desde el MAS queremos decirle al Presidente de la República que declare su incapacidad, pues no ha sabido dar respuestas a los principales problemas de los venezolanos como la alimentación, vivienda, salud, seguridad y vialidad”, manifestó.

Sosa mencionó el tema de la escasez y la degradación del aparato productivo. “El gobierno no es capaz de garantizar nada. Hoy la soberanía alimentaria no existe, pues no hay capacidad de suministrar alimentos a través de la producción interna. Ni con las brutales importaciones que están haciendo se pueden conseguir los alimentos básicos”, indicó. 
  
Por otro lado, mostró preocupación por el tema del petróleo. “Hoy somos más dependientes del petróleo que en tiempos pasados. Los estudios acaban de revelar que el 95% de lo que ingresa a Venezuela es por el petróleo, sin embargo, podemos decir que a pesar de los altos ingresos no ha sido suficiente y se ha producido una carrera de endeudamiento profundo de los venezolanos”, aclaró.
  
En cuanto al Examen Periódico Universal, al que se sometió el país el pasado viernes en Ginebra, aseguró que, “El Gobierno en vez de reconocer sus debilidades y aceptar sus errores, sólo hizo defensa ciega de sus funcionarios y presentó un falso racionamiento de lo que es la realidad venezolana, intentando demostrar cosas que no son y establecer solidaridades con quien no debería tenerlas”.

Tal Cual Digital

lunes, 10 de octubre de 2011

Hugo en la ONU fue raspado en el examen

De los países que presentaron recomendaciones es importante destacar que más de 50 abordaron críticamente temas clave como la libertad de expresión, la lastimosa situación penitenciaria, la inseguridad de los venezolanos en las ciudades, entre otros

Finalmente el país fue sometido, por primera vez, en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas al Examen Periódico Universal sobre su respeto a los derechos humanos y su acatamiento a los compromisos contraídos mediante los diferentes tratados, pactos y convenios internacionales que ha suscrito la nación.

Como algo inusual, Venezuela llevó una delegación oficial con mucho sobrepeso: cerca de 200 personas, que regresaron con las maletas más sobrepasadas. En el acto oficial intervinieron el canciller (que llevó la batuta), la fiscal general, la presidenta del TSJ (¿?), el procurador rojo rojito, el picure jefe de la OCEI y hasta la ministra para Asuntos Indígenas.

Los "países chulos" ­como se les califica en el habla popular venezolana­ Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, así como los "neoimperialistas" que se apropian de nuestras riquezas como Rusia y China, pasaron la noche en vela para ser los primeros en inscribirse en el derecho de palabra en la sesión y alabar los logros del comandante. Pero, por novatos, no se percataron de que ya 70 países habían pedido su derecho a intervenir y hacer recomendaciones al Estado venezolano sobre los incumplimientos en materia de derechos humanos.

De los países que presentaron recomendaciones es importante destacar que más de 50 abordaron críticamente temas clave como la libertad de expresión, la lastimosa situación penitenciaria, la inseguridad de los venezolanos en las ciudades y en el campo, la persecución sistemática a los defensores de derechos humanos y la negativa del presidente Chávez a que los organismos internacionales hagan visitas de reconocimiento para comprobar la situación en el país. Queda claro que el mundo civilizado puso sus ojos en Venezuela por su reiterado incumplimiento y desacato en derechos humanos.

Mañana martes, en una sesión del Consejo de DDHH de la ONU, Venezuela dirá qué recomendaciones acata y cuáles rechaza. Ese es un mecanismo previo al informe final que se conocerá en los próximos tres meses. Del acatamiento de las recomendaciones veremos la verdadera intención del Estado bolivariano de ser respetuoso o no a los derechos humanos.

Pende, pues, la espada de Damocles sobre el comandante.

Ya el canciller Maduro adelantó que sólo acatarán lo que no vulnere la Constitución; eso contradice nuestra carta magna, que establece que las decisiones de los organismos internacionales son de obligatorio cumplimiento. Se están colocando la soga en el cuello porque, en el futuro, cuando sean juzgados, no podrán acudir a las instancias internacionales. Ellos mismos las invalidaron.

Este examen indica que el mundo sabe que en Venezuela hay una constante y reiterada violación de los derechos humanos, algo que no se puede ocultar a los ojos de la comunidad internacional y que el Estado venezolano no tiene intención alguna de solucionar esa práctica descarada.

El Nacional

viernes, 7 de octubre de 2011

Las costuras de Iris van por mal camino

La ministra Varela anunció, al momento de asumir el cargo, que su asesor principal sería el doctor Elio Gómez Grillo, reconocido como el más sabio penitenciarista de nuestro país. Fue un anuncio que nunca se concretó

A unos dos meses de designada Iris Varela como ministra para el Servicio Penitenciario se le comienzan a ver las costuras a la funcionaria que, por cierto, no son nada diferentes a las que los expertos anunciaron cuando asumió el cargo: su total desconocimiento del tema carcelario.

Muchos, incluso desde estos espacios editoriales, le auguraron éxito a la ministra en su gestión porque el problema de las cárceles es uno de los más graves que padece Venezuela. El hecho de que se designara a un alto funcionario que se iba a ocupar exclusivamente de ese asunto era un paso adelante.

Al iniciar su gestión, la señora Varela anunció que su asesor principal sería el doctor Elio Gómez Grillo, reconocido como el más sabio penitenciarista de nuestro país. Pero fue un anuncio que nunca se concretó y los venezolanos se quedaron esperando ver a Gómez Grillo enfrentando el problema carcelario con sus grandes conocimientos. Fue, en todo caso, el comienzo de las mentiras de la de la ministra.

Lo cierto es que la corta gestión de la funcionaria ha estado manchada de rojo rojito y no precisamente por revolucionaria sino por lo sangrienta. En tan poco tiempo al mando de las políticas penitenciarias ya suman bajo su responsabilidad más de 30 muertos por violencia carcelaria y más de 40 hechos violentos en las diversas cárceles del país: un inicio fatal.

Luego de cierto silencio, la ministra ha comenzado a dar declaraciones, aunque mejor hubiera sido que permaneciera callada.

Por ejemplo, anunció que no va a cumplir con la Constitución que ordena en el artículo 272 que las cárceles deben funcionar de manera descentralizada a cargo de las gobernaciones. Igualmente, formó unos grupos de trabajo en las cárceles que excluyen a los penitenciaristas profesionales, otro mandato del mismo artículo. De esta manera, la ministra se ha declarado en desacato a la carta magna que ella misma ayudó a redactar y aprobó.

También sorprendió a todos cuando responsabilizó al gobernador de Lara, Henri Falcón, de los hechos de violencia en la cárcel de Uribana. Olvida que esa prisión está bajo su absoluta responsabilidad ministerial y que ella misma dijo que jamás entregaría las cárceles a los gobernadores, lo cual exime de toda la culpa al mandatario de Lara.

En este peloteo de la ministra buscando culpables donde no los hay nada nos extrañaría que, próximamente, el gobernador de Miranda sea el culpable del desastre de Rodeo y Yare, o el de Carabobo del caos en Tocuyito, el de Táchira de Santa Ana. Pronto dirá que los miembros de las ONG arman a los presos para fomentar los motines.

Cuando la ministra entienda que está allí para solucionar el caos de las cárceles y que para eso debe comenzar a patear estos recintos, hablar con los reclusos y sus familiares y rodearse de los mejores asesores, tal vez su trabajo comience a ser serio: por ahora el fósforo esta apagado. No llega ni a fosforito.

El Nacional