
Durante su discurso, Petkoff recordó que el gobierno de Chávez “nunca ha estado tan mal como ahora y sus adversarios tan potencialmente bien como en este momento”, por lo que no considera difícil un notable triunfo de la Mesa Unitaria en las elecciones de septiembre.
El director de TalCual comparó los momentos actuales con los de 2002, cuando el mandatario tuvo una crisis política similar, pero que pudo manejar “pero esos eran tiempos de un mensaje fresco y esperanzador, que once años después no se le cree”.
Petkoff también citó los sondeos más recientes según los cuales, el ascenso en la popularidad de Chávez se ha estancado, y recordó que ya desde 2008, la correlación entre ambas fuerzas (oficialismo y oposición) está alrededor de 50% en ambos casos.
Aclaró, sin embargo, que el respaldo a la Mesa Unitaria no es suficiente. “Se hace necesario terminar de amarrar sensatamente algunos cabos sueltos como los que hay en Táchira y Barinas. También hay que ‘cacarear’ la unidad y difundirla”, sostuvo tras aclarar que su “único plan B” es afrontar decididamente el plan A, es decir, la participación masiva en las elecciones parlamentarias.
Sectores unificados
Otero, por su parte, alertó nuevamente sobre las intenciones del gobierno de “buscar el desmoronamiento de la democracia, con la desaparición de la articulación social y política de todos los ciudadanos”.
Frente a esta amenaza, consideró necesario el rescate institucional que, a su juicio, no depende solamente de los políticos sino de otros sectores sociales y ciudadanos.
Varios fueron los sectores que también participaron en el foro. En representación del movimiento estudiantil habló Roderick Navarro, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, quien recordó el rol desempeñado en los últimos procesos políticos por el movimiento estudiantil y el que en un futuro tendrán que desempeñar. “El 26 de septiembre no se acaba la política: se inicia el resto de nuestra lucha, de cara a lo que nos viene. Está prohibido perder y hay que buscar los votos uno a uno”, enfatizó.
En representación de los sindicatos, habló Emilio Campo, presidente de Sintracarbonorca, de Guayana, quien denunció la intención oficial de dividir el movimiento sindical y criminalizar la protesta, lo que ha generado como consecuencia el sicariato sindical.
También participó la analista internacional y profesora Elsa Cardozo, quien enfocó su intervención en la importancia de rescatar la Asamblea Nacional para volver a desarrollar “una política exterior que no dé la espalda a los venezolanos”.
Tal Cual Digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario